Al pasear por el Conjunto Arqueológico de Itálica es fácil imaginarse la grandiosidad que vivió esta ciudad romana (la primera fuera de los límites de la península Itálica) durante la época de Trajano y posteriormente de su hijo adoptivo Adriano.

En el año 218 a.C., tras la destrucción de Sagunto ocasionada por las tropas cartagineses, comienza la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago.
Una de las consecuencias de la Segunda Guerra Púnica fue la fundación de la primera ciudad romana en Hispania (y también la primera fuera de Italia).
Unos años antes del final de la guerra, en el 206 a.C., el general Publio Cornelio Escipión estableció un destacamento de legionarios sobre un antiguo asentamiento turdetano después de derrotar a Asdrúbal al mando de los cartagineses en la batalla de Ilipa. Ésta fue una de las derrotas más importantes de Cartago en Hispania. Itálica se convertiría así en la primera colonia fundada por Roma fuera de la península Itálica.
La contienda finalmente se resolvería años después, hacia el 202 a.C. en la batalla de Zama, cuando Escipión "el Africano" derrotó a Aníbal en su propio territorio y obligó a la rendición de Cartago.
El emperador Augusto permitió a Itálica acuñar su propia moneda. Esta ciudad incluso alcanzó el status de municipium civium romanorum. La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a finales del siglo I y durante el siglo II, con los reinados de Trajano (98 - 117) y Adriano (117-138), los dos nacidos en la misma ciudad de Itálica.

Durante su momento de mayor apogeo, en la época del Alto Imperio Romano, la ciudad contó con edificios públicos como:
- Anfiteatro. Uno de los más grandes de su época con capacidad para 25.000 espectadores.

- Teatro. Uno de los edificios más antiguos de la ciudad localizado en Santiponce, construido en la época de Augusto y rehabilitado en tiempos de Adriano.
- Termas. Contaban con dos, una en la ciudad vieja y otra en la ciudad nueva. Ambas contaban con piscinas de agua caliente y fría.
- Traianeum. Un templo dedicado por Adriano a su mentor Trajano, situado en una plaza en la parte más alta de la ciudad.

De entre las casas privadas o semipúblicas había edificios tales como:
- Casa de la Exedra
- Casa de Neptuno

- Casa de Hylas
- Casa de los Pájaros

- Casa del Planetario

De estas casas quedan mosaicos romanos, que se ven en la visita al conjunto arqueológico.
Las calles eran amplias, estaban cubiertas con pórticos y seguían el habitual trazado ortogonal cruzándose perpendicularmente y dejando espacio para las casas. Además, disponían de alcantarillado y distribución de agua potable con fuentes públicas en casi todos los cruces.